Como hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas.

Como hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas.

Marian Rojas, reconocida psiquiatra y escritora española, ha logrado un gran éxito con su libro “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”. Publicado en 2018, este libro se ha convertido en un best-seller gracias a su enfoque práctico y accesible sobre cómo aumentar la felicidad y el optimismo en la vida cotidiana.

A lo largo de sus páginas, Rojas presenta una serie de herramientas y técnicas basadas en la psicología positiva y la neurociencia que pueden ayudar al lector a mejorar su bienestar emocional y a afrontar los desafíos cotidianos con una actitud más positiva. Entre las claves que propone se encuentran la gratitud, el aprendizaje de la resiliencia, la importancia del perdón y la práctica del mindfulness.

 

Pero lo que hace que este libro sea especialmente valioso es su enfoque personal y cercano. Rojas utiliza ejemplos de su propia vida y de la de sus pacientes para ilustrar sus puntos, lo que hace que sea fácil para el lector sentirse identificado y encontrar aplicaciones prácticas para su propia vida.

En definitiva, “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” es una obra recomendada para aquellos que buscan mejorar su bienestar emocional y aprender a afrontar los desafíos cotidianos con una actitud más positiva. El libro de Rojas es una guía práctica y accesible para aprender a cultivar la felicidad en el día a día.

¡Más de 50 equipos de EEUU ya se han inscrito en la Donosti Cup 2022!

¡Más de 50 equipos de EEUU ya se han inscrito en la Donosti Cup 2022!

Estados Unidos volverá a tener una presencia muy destacada en la Donosti Cup 2022

Como suele ser habitual los clubs de Estados Unidos están siendo los más madrugadores a la hora de inscribirse en la Donosti Cup. En estos momentos ya son 52 los equipos de este país que han confirmado su participación en el 30 aniversario del torneo y se espera que en las próximas semanas esta cifra siga creciendo a tenor de la cantidad de clubs que han mostrado su interés por participar en la próxima edición. La cifra más alta de equipos de EEUU se dio en 2019, año el que participaron un total de 68 equipos de este país, y todo hace prever que en 2022 se pueda superar esta cifra.

Muchos de los clubs inscritos ya han participado anteriormente en la Donosti Cup, aunque otros clubs lo harán por primera vez.

Como clubs históricos podemos destacar al Wisconsin International, que ha participado en 12 ocasiones, al Statik FC, que lo ha hecho en 5 ocasiones, al GYS USA, Team ISL y Northshore, que lo ha hecho en 4 ocasiones, y al Inspire Soccer, Orlando City y San Diego SC que participarán por segunda vez en el torneo. Como clubs que se estrenarán el año que viene en la Donosti Cup podemos mencionar a Encinitas Express, Albion, SF Elite o Badgerland All Stars.

Desde la organización queremos darles una calurosa bienvenida a todos ellos!

Fuente www.donosticup.com

En IberCup Madrid participan los mejores Clubes de Clase Mundial

En IberCup Madrid participan los mejores Clubes de Clase Mundial

En la IberCup Madrid participarán algunos de los mejores Clubes de Clase Mundial, donde se esperan algunos de los que han participado en ediciones anteriores como el Real Madrid CF, Atlético de Madrid, FC Barcelona, Manchester City, Liverpool FC, Manchester United, Juventus FC, Paris St Germain, Benfica, FC Porto, Sporting CP, Grêmio, CR Flamengo, entre otros.

Los equipos participantes tendrán también por primera vez la posibilidad de combinar 2 Torneos de Élite en Semana Santa en 2 países diferentes (España y Portugal), enfrentándose a academias de fútbol de alto nivel y 8 días de competición (4 días en cada uno).

No pierda la oportunidad de participar.

¡El Benfica confirma su participación en la Donosti Cup 2021 con dos equipos!

¡El Benfica confirma su participación en la Donosti Cup 2021 con dos equipos!

¡El Benfica confirma su participación en la Donosti Cup 2021 con dos equipos!

El prestigioso club portugués que cuenta con un palmarés de lujo, participará por tercera vez en la Donosti Cup 13 de Enero de 2021 La primera participación del SL Benfica en la Donosti Cup data del año 1.994 cuando participó con un equipo en la recién creada categoría femenina. Su siguiente participación se hizo esperar 25 años cuando nos visitó con sus equipos B12 y G16 en la que ha sido la última edición de la Donosti Cup celebrada en 2019. Esta semana nos ha dado una gran noticia al confirmar su participación en la Donosti Cup 2021 con dos equipos, uno masculino (B13) y otro femenino (G16). En su última edición hicieron un gran torneo y demostraron un gran nivel de juego aunque no consiguieron llegar a la final. Este próximo verano, conociendo mejor el nivel del torneo, lo volverán a intentar y a buen seguro serán firmes candidatos al título. Cabe recordar que el SL Benfica es uno de los clubs de fútbol con más socios de todo el mundo, superando la barrera de los 200.000, seguido del FC Barcelona con 180.000 socios. En estos momentos va tercero en la Liga portuguesa por detrás del Sporting CP y del FC Porto. Desde la organización queremos darles las gracias por haber elegido de nuevo nuestro torneo y les damos una calurosa bienvenida a la Donosti Cup 2021!

El Olfato Goleador.

El Olfato Goleador.

“El éxito en los deportes de pelota depende en gran medida de cómo se procesa la información en contextos complejos y que cambian rápidamente”.

Es lógico que los futbolistas tengan un estado físico excelente pero lo que quizá no somos conscientes es que un delantero centro profesional debe destacar por unas aptitudes cognitivas excepcionales, según un grupo de investigación del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Los científicos compararon el rendimiento intelectual, en funciones ejecutivas del cerebro para hacer frente a imprevistos, de los futbolistas de equipos de primera división de la liga del país nórdico con jugadores de divisiones inferiores y con individuos ‘normales’ de la población.

El estudio mostró una diferencia notable entre los grupos analizados, sobre todo en lo referente a las llamadas ‘funciones ejecutivas del cerebro’: un término que se suele usar para describir los procesos cognitivos que regulan el pensamiento y la acción, especialmente en situaciones no rutinarias. Ejemplos de funciones ejecutivas serían la resolución de problemas, la planificación, la secuenciación, la atención selectiva, la inhibición, la multitarea, la flexibilidad cognitiva y la capacidad para gestionar situaciones novedosas.

En el caso de un futbolista, cuanto mayor es el ‘olfato goleador’ (teniendo en cuenta su posición en el campo), mejores resultados ofrece en tests psicológicos diseñados para evaluar funciones ejecutivas. Este tipo de inteligencia engloba varias aptitudes cognitivas, entre ellas, la coordinación entre pensamiento y acción, la flexibilidad mental para corregir al instante una decisión según lo que hagan otros jugadores y la resolución creativa de problemas en situaciones cambiantes.

Los futbolistas manejan mucha información y resuelven en un plazo de tiempo corto una situación compleja, por ejemplo, recibir un balón y chutar hacia donde se había pensado, o dejarlo pasar para que lo controle un compañero mejor situado. Este tipo de ‘inteligencia resolutiva’ no está ligada en exclusiva al deporte y se puede transferir a la vida cotidiana.

El éxito en estos deportes depende de cómo se procesa la información en contextos complejos y que cambian rápidamente, los jugadores deben procesar una gran cantidad de información en cada momento, deben evaluar la situación constantemente, compararla con experiencias pasadas, pensar en nuevas posibilidades, tomar decisiones rápidas e inhibir con igual rapidez otras decisiones que se habían tomado.

Entonces, ¿de dónde procede el típico cliché del futbolista ramplón, incapaz de expresarse con elegancia? Una posible explicación sería que las funciones ejecutivas no tienen relación alguna con las aptitudes verbales; por eso, no es extraño que incluso los ‘grandes genios’ del deporte tartamudeen al estar delante de las cámaras.

El estudio al que hago referencia sugiere también que, a la hora de seleccionar a potenciales promesas del fútbol, habría que fijarse en otros aspectos más allá de la capacidad física o la pericia en el control del balón. Creo que sería mucho más efectivo el diseño de pruebas neuropsicológicas para evaluar las funciones ejecutivas de los candidatos a 9, aunque seguimos guiándonos por las cifras y la intuición. Pero lo mejor de todo es que es totalmente entrenable.

El estudio al que hago referencia fue publicado en la revista especializada PLOS ONE.

Referencia: Vestberg et al. 2012. Executive Functions Predict the Success of Top-Soccer Players. PLoS ONE 7(4)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad